
“No tengo dudas que el III Campeonato del Mundo de “Argentina 2008” va a ser gigante”
Charla abierta con Eduardo Sanchez
RM.-Sánchez, estamos a tan solo un año y medio del mundial, y por lo que se puede apreciar en el circuito, es que el interior tiene un fuerte posicionamiento en el calendario de eventos. ¿Es así?
Se puede apreciar y decir que si. Pero no es justamente que tenga mayor posicionamiento, si no que desde la idea inicial, lo encaramos así por que las provincias necesitan mayor tiempo para organizar los equipos de competencia y por ende los factores económicos con la estadía en Buenos Aires. Las escuelas de Buenos Aires se pueden organizar con mucho menos tiempo por que campeonato es acá.
RM.-Si tuvieras que comparar el mundial del 2005 con este próximo campeonato del 2008. ¿Cuál de los dos tiene mayor fuerza?
Son dos campeonatos en distintos contextos y épocas. Es como todo, en el 2005 había mucha intriga sobre lo que proponía y mucho mas elaboración y trabajo. La gente sabe que cumplí con lo que prometí. Ahora para el campeonato del mundo del 2008, la gente conoce el formato, sabe cuando clasificar, y por sobre todo contamos con un antecedente previo.
Que hayan participado 14 países en un mundial abierto, ya es histórico. El 2005 fue el primero. Lo que lo hizo así, fue la sinergia generada por la novedad. También influyo que por primera vez se promoviera un evento con tres años de anticipación a través de selectivos.
RM.-¿Percibís que la gente espera el próximo campeonato?
Bastante. Hay selectivos distribuidos en 15 provincias, contamos con el triple de eventos que para el 2005, eso ya dice mucho. La gente ya conoce el formato y esta especulando con la clasificación. A partir de enero el tiempo se acorta y el movimiento será mucho fuerte en el país.
RM.-Tienen clasificatorios en el exterior. ¿Es así?
Aunque parezca increíble es así. Contamos con clasificatorios en Uruguay, Brasil, Honduras, Venezuela, y ahora se sumó Perú y Guatemala. Además estamos gestionando a que se sumen Chile, Paraguay, Puerto y México.
RM.-¿A que lo atribuís?
Del mundial de argentina 2005, se enteró casi toda América y Europa.
Para este evento encaramos el método difusión vía internet con otra estrategia e incluimos un blog www.rumboargentina2008.blogspot.com donde informamos al mundo de lo acontece día a día. Un promotor de campeonatos nos pidió un clasificatorio en su país y así se fue armando el fixture internacional. Digamos que fue “casual”.
RM.-¿Que cantidad de países confirmaron y cuantos esperás que participen?
Hasta el momento tenemos 35 equipos de 16 países y esperamos un total de 25.
RM.-Es un pronóstico muy fuerte. ¿Ves que pueda ser viable esta participación?
Estoy creído en que si. Además no tengo dudas que el III Campeonato del Mundo de “Argentina 2008” va a ser gigante.
Pues la proyección para generar una “Argentina 2008” es mayor al del 2005. Además hoy tengo contactos internacionales que antes no tenía, estos ya tienen referencias de los trabajos que llevo a cabo en argentina. Los clasificatorios internacionales también son una muestra de lo que se está gestando. Honestamente, no conozco circuito en el mundo que esté diagramado de este modo. Esto también hace a que el campeonato de aprecie de otro modo.
RM.-¿Hubieras pensado que esto ocurriría?
Nunca.
RM.-¿Que pensas hoy?
Desde mi interpretación creo que rompí con el paradigma en que los mundiales solo se hacen en Norteamérica y en Europa. Argentina 2005 fue la primera propuesta en Latinoamérica. Rompí con los esquemas organizativos, además participa quien clasifica. El mundial es abierto pero la
gente se debe ganar un lugar para participar. Eso lo hace atractivo, interesante y desafiante. Solo participan ganadores, por lo tanto también contribuye a que en el campeonato se espere una alta performance de los competidores.
Charla abierta con Eduardo Sanchez
RM.-Sánchez, estamos a tan solo un año y medio del mundial, y por lo que se puede apreciar en el circuito, es que el interior tiene un fuerte posicionamiento en el calendario de eventos. ¿Es así?
Se puede apreciar y decir que si. Pero no es justamente que tenga mayor posicionamiento, si no que desde la idea inicial, lo encaramos así por que las provincias necesitan mayor tiempo para organizar los equipos de competencia y por ende los factores económicos con la estadía en Buenos Aires. Las escuelas de Buenos Aires se pueden organizar con mucho menos tiempo por que campeonato es acá.
RM.-Si tuvieras que comparar el mundial del 2005 con este próximo campeonato del 2008. ¿Cuál de los dos tiene mayor fuerza?
Son dos campeonatos en distintos contextos y épocas. Es como todo, en el 2005 había mucha intriga sobre lo que proponía y mucho mas elaboración y trabajo. La gente sabe que cumplí con lo que prometí. Ahora para el campeonato del mundo del 2008, la gente conoce el formato, sabe cuando clasificar, y por sobre todo contamos con un antecedente previo.
Que hayan participado 14 países en un mundial abierto, ya es histórico. El 2005 fue el primero. Lo que lo hizo así, fue la sinergia generada por la novedad. También influyo que por primera vez se promoviera un evento con tres años de anticipación a través de selectivos.
RM.-¿Percibís que la gente espera el próximo campeonato?
Bastante. Hay selectivos distribuidos en 15 provincias, contamos con el triple de eventos que para el 2005, eso ya dice mucho. La gente ya conoce el formato y esta especulando con la clasificación. A partir de enero el tiempo se acorta y el movimiento será mucho fuerte en el país.
RM.-Tienen clasificatorios en el exterior. ¿Es así?
Aunque parezca increíble es así. Contamos con clasificatorios en Uruguay, Brasil, Honduras, Venezuela, y ahora se sumó Perú y Guatemala. Además estamos gestionando a que se sumen Chile, Paraguay, Puerto y México.
RM.-¿A que lo atribuís?
Del mundial de argentina 2005, se enteró casi toda América y Europa.
Para este evento encaramos el método difusión vía internet con otra estrategia e incluimos un blog www.rumboargentina2008.blogspot.com donde informamos al mundo de lo acontece día a día. Un promotor de campeonatos nos pidió un clasificatorio en su país y así se fue armando el fixture internacional. Digamos que fue “casual”.
RM.-¿Que cantidad de países confirmaron y cuantos esperás que participen?
Hasta el momento tenemos 35 equipos de 16 países y esperamos un total de 25.
RM.-Es un pronóstico muy fuerte. ¿Ves que pueda ser viable esta participación?
Estoy creído en que si. Además no tengo dudas que el III Campeonato del Mundo de “Argentina 2008” va a ser gigante.
Pues la proyección para generar una “Argentina 2008” es mayor al del 2005. Además hoy tengo contactos internacionales que antes no tenía, estos ya tienen referencias de los trabajos que llevo a cabo en argentina. Los clasificatorios internacionales también son una muestra de lo que se está gestando. Honestamente, no conozco circuito en el mundo que esté diagramado de este modo. Esto también hace a que el campeonato de aprecie de otro modo.
RM.-¿Hubieras pensado que esto ocurriría?
Nunca.
RM.-¿Que pensas hoy?
Desde mi interpretación creo que rompí con el paradigma en que los mundiales solo se hacen en Norteamérica y en Europa. Argentina 2005 fue la primera propuesta en Latinoamérica. Rompí con los esquemas organizativos, además participa quien clasifica. El mundial es abierto pero la
gente se debe ganar un lugar para participar. Eso lo hace atractivo, interesante y desafiante. Solo participan ganadores, por lo tanto también contribuye a que en el campeonato se espere una alta performance de los competidores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario